Ralentización económica
La Comisión Europea pide que se evalúe el impacto presupuestario de las ofertas fiscales
EUROPA PRESS
Bruselas pidió además al Gobierno que prosiga las reformas del sistema de pensiones para contener el efecto del envejecimiento de la población sobre el gasto público y reclamó incrementar las inversiones en I+D para impulsar la productividad y favorecer así un "ajuste suave de la economía".
Estas recomendaciones aparecen en la evaluación realizada por la Comisión del programa de estabilidad de España para el periodo 2007-2010. El programa prevé un crecimiento medio del 3,1% del PIB durante todo el periodo, un superávit del 1,2% en los próximos tres años y un descenso de la deuda hasta el 30% en 2010.
"La situación presupuestaria española, a la luz del programa de estabilidad presentado y de los demás programas de los demás Estados miembros, es muy positiva, es una de las mejores de la zona euro y de la UE", dijo el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, en declaraciones a un grupo de periodistas españoles. Destacó que sólo los países nórdicos se encuentran en una situación mejor.
El comisario de Asuntos Económicos elogió que España prevea mantener el superávit presupuestario "con holgura" a pesar de la de desaceleración de la economía, aunque advirtió de que "probablemente" el crecimiento los próximos años será "algo inferior" al que prevé el programa de estabilidad español como consecuencia de las turbulencias financieras y la desaceleración en Estados Unidos.
"Pensamos que la desaceleración puede ser incluso algo más sensible que la que manifiesta el programa, pero a pesar de ello seguimos considerando que el objetivo a medio plazo de unas cuentas en equilibrio en términos estructurales no está en absoluto en riesgo, que se va a mantener ese excedente estructural", insistió el comisario de Asuntos Económicos.
MARGEN PARA LAS OFERTAS
En la evaluación realizada por Bruselas del programa de estabilidad español se señala que "es esencial analizar atentamente los efectos de los recortes impositivos y/o del aumento del gasto, a fin de conservar una situación presupuestaria sólida y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública".
Almunia explicó que ello significa que "hay que tener en cuenta cuál es el impacto sobre el presupuesto de estas medidas que se anuncian por parte de unos y de otros", pero dejó claro que, en todo caso, "hay un margen más que holgado" para llevarlas a cabo gracias al superávit presupuestario.
"En la medida en que se anuncian medidas que se pueden adoptar en el futuro que implican menor ingreso o mayor gasto, simplemente tomamos nota de esos anuncios y a la vez decimos que, por las impresiones que se reciben a través de los medios de comunicación, no hay duda sobre que se mantendrá una situación presupuestaria saneada incluso de llevarse a la práctica ese tipo de medidas", señaló.
REFORMA DE LAS PENSIONES
Almunia recordó que la Comisión ya ha pedido en otras ocasiones a España que reforme su sistema de pensiones para limitar el impacto presupuestario del envejecimiento de la población. En este sentido, resaltó que, según las proyecciones realizadas por Bruselas, este impacto será "muy importante" a partir de la década de los años 20 de este siglo y sobre todo a partir de los años 30 y 40 si no se adoptan medidas.
A juicio del Ejecutivo comunitario, las medidas que hay que adoptar son, en primer lugar, aumentar el ahorro público y el nivel de empleo. En estos dos campos España es "uno de los mejores ejemplos de la UE".
La tercera medida necesaria es la reforma de los sistemas de protección social y del sistema de pensiones en particular. "Se han adoptado algunas medidas, incluso en esta legislatura ha habido medidas positivas de ajuste de la sostenibilidad del sistema de pensiones, pero dadas las proyecciones demográficas habrá que hacer más cosas en ese terreno", dijo.
El comisario de Asuntos Económicos destacó además que es "imprescindible" que el gasto público contribuya al cambio a un modelo de crecimiento menos basado en la construcción y "más rico en valor añadido y con mayores aumentos de productividad". Por ello, reclamó "incrementar la acción del gasto público en beneficio de esas políticas de mejora de productividad".
"Se han manifestado mejoras claras desde este punto de vista en los últimos años en la composición del gasto público, por ejemplo en las inversiones en I+D apoyadas desde recursos públicos que han aumentado considerablemente en los últimos cuatro años, pero se trata de políticas y prioridades que deben ser mantenidas con tenacidad en el largo plazo", dijo.
- Los responsables del Bar Nou de Ibiza: «La mejor comida es la que va del campo a la mesa»
- Última hora sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja: esto tiene el bebé
- Inminente cierre de uno de los aparcamientos de Santa Eulària
- Indignación en un barrio de Ibiza: sus vecinos denuncian una oleada de robos
- Cae una banda internacional que robó dos millones en relojes de lujo y que operaba en Ibiza
- Las causas del brutal accidente de la autovía del aeropuerto en Ibiza
- El emotivo mensaje de una dj que pincha en Ibiza a la que han diagnosticado cáncer por cuarta vez
- Galería: El Bar Nou de Ibiza cierra por jubilación