La inflación interanual sube al 4,3 por ciento, la tasa más alta desde 1995

El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes / Efe

El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes / Efe

Madrid | Otr/ Press

Ni las rebajas de enero han conseguido contener la tendencia inflacionista de la economía española. Los precios han subido en el último año un 4,3%, la tasa más alta desde el año 1995 a pesar de que en el último mes se han reducido en seis décimas debido sobre todo a la bajadas de precios en prendas de vestir y calzado. Las subidas de alimentos como la leche y el pan y de los precios de carburantes y combustibles, son los principales responsables de este alza que para el Gobierno es «coyuntural» y fruto de «factores exógenos».

La inflación interanual suma y sigue y se sitúa ya en el 4,3%. La inflación española del pasado mes de enero se convierte en la tasa más alta de toda la legislatura socialista, al superar la registrada en el mes de diciembre, cuando el IPC se situó en el 4,2% interanual, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en el 3,1% en tasa interanual, dos décimas menos. Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en enero en el 4,4% interanual, una décima más que en el mes de diciembre.

El descenso de seis décimas de la inflación mensual se debió, principalmente, a la caída de los precios del vestido y el calzado, que bajaron un 11,9% por el efecto de las rebajas de invierno, y a la bajada de los precios del ocio y la cultura, que cayeron un 1,4% por la evolución de precios del viaje organizado.

Por el contrario, subieron los precios de la vivienda (1,7%) debido, principalmente, al aumento de los precios de la electricidad, el gas y la distribución del agua.

Asimismo, los alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementaron un 0,5% en tasa mensual, sobre todo el pescado fresco y el pan, mientras que los hoteles, cafés y restaurantes subieron un 0,7% debido al comportamiento de los restaurantes, bares y cafetería.

Por su parte, los precios de otros bienes y servicios se incrementaron un 0,9% en tasa mensual, subida que se explica, en su mayor parte, por el aumento de los precios de los seguros, habitual a comienzos de año.

Tracking Pixel Contents