Diario de Ibiza

El turismo impulsa el crecimiento y el empleo en las islas

Canarias y Balears lideran las previsiones económicas por encima de la media. Asturias se sitúa en el vagón de cola. Todas las claves, comunidad por comunidad.

Paula Blanco

Ni un solo organismo sostiene las previsiones macroeconómicas del Gobierno para 2023, que de momento confía en que el PIB crezca un 2,1%: la Airef espera un crecimiento del PIB del 1,6%, el Banco de España del 1,4%, el FMI del 1,2%, el panel de Funcas del 1,1% y el Consejo General de Economistas entre el 0,8% y el 1,2%. Además, a esta ola optimista del Ejecutivo, incitada sin duda por la carrera electoral en la que ya estamos inmersos, no se han unido las comunidades autónomas. ‘activos’ ha recopilado las previsiones macroeconómicas relativas al PIB y crecimiento del empleo de las autonomías para conocer si se mantienen por encima o debajo de las estimaciones del Gobierno para España, fijadas en el 2,1% y el 0,6%, respectivamente. De todas las regiones, solo Canarias y Baleares, gobernadas por el PSOE, prevén crecer por encima de la media española con una mejora de su PIB del 3,3% y el 3,9%, respectivamente, ambas aupadas por el fortalecimiento del turismo. Otras cinco comunidades autónomas (del PSOE o vinculadas al partido en buena parte) han hecho coincidir su previsión del PIB con la del Ejecutivo.

En cuanto a empleo, Castilla La Mancha prevé un sorprendente liderazgo este año en crecimiento de empleo (2,9%), seguida de Canarias (2,4%). En el lado negativo de este ránking comunitario se sitúan Asturias (0,4%) y Murcia (0,7%), que prevén una notable desaceleración de su economía debido al impacto de la energía en la industria, con un escaso aumento de su PIB este año del 0,7% y del 0,9%. Asturias repite último puesto en relación al empleo junto a Navarra (0,4%) y Murcia (0,7%).

Gráfico

No sorprende a nadie que las islas lideren las previsiones de crecimiento del PIB en España y de empleo. El turismo vuelve a sacar músculo tras el parón de la pandemia, en parte porque «socialmente hay un gran interés» y «el clima ha ayudado», sostiene el secretario técnico del Col·legi d’Economistes de Catalunya, Àngel Hermosilla. El sector respira aliviado con la recuperación total en 2022 y espera un crecimiento del 5,6% este año. Y no solo se ha despertado el interés por viajar, también por invertir en el sector. Según el último Informe de Inversión Hotelera elaborado por Colliers, en Baleares se han registrado 33 operaciones por valor de 914 millones y en Canarias se completaron seis transacciones con una inversión total de 175 millones de euros.

«Debido a su perfil de especialización turística, son las regiones que más han sufrido con intensidad el impacto económico de la pandemia y ahora están en un proceso de recuperación más intensa que la media», explica la catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo, Ana Jesús López Menéndez. El frenazo de la pandemia provocó una caída del 19% de la economía canaria y del 20% en el caso de Baleares, por tanto, la previsión es que deberá esperar a 2024 o 2025 para volver a los datos de 2019.

Eso no evita que las islas estén orgullosas por el recorrido completado: «Baleares es un destino refugio», resume el consejero de Modelo Económico, Turismo y Trabajo de Islas Baleares, Iago Negueruela. Cabe destacar que la Airef prevé un aumento del PIB balear del 4,7% y del 1,5% para Canarias. «Canarias será una de las comunidades autónomas menos afectadas en 2023 en términos de crecimiento económico por la guerra de Ucrania», defiende la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo de Canarias, Elena Máñez. 

Gráfico 2

Impacto de la energía

En el otro lado de la balanza se encuentran Asturias y Navarra, con estimaciones de crecimiento de 0,7% y 1,4% respectivamente. Para Navarra, sus previsiones no son sinónimo de «peor», sino de una recuperación post-covid más robusta. Desde el departamento de Economía y Empresa del Gobierno de Navarra señalan que su economía «habría recuperado sus niveles de PIB pre-covid en el tercer trimestre de 2022» de acuerdo con su Instituto de Estadística. La progresiva recuperación de la automoción, que supone el 30% del PIB de esta comunidad, y la electrificación de la planta de Volkswagen en Landaben ayudarán a cimentar el ascenso de su economía.

El caso de Asturias es más coyuntural. Sus previsiones son las más bajas del conjunto de España y responden a «la propia configuración de la región con un alto peso de la industria y un menor en servicios, turismo y construcción», apunta el presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, Antonio Pedraza. Asturias sigue espantando a las multinacionales, como Danone, Coca-Cola o Alcoa, que ya han anunciado su traslado, y la reconversión de la industria a energías renovables aún es muy incipiente. Sin embargo, el consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Principado de Asturias, Enrique Fernández, asegura que sus previsiones para 2023 «son conservadoras» y que se encuentran por debajo de las estimaciones de otros organismos, como la Airef, que prevé un 1,7%.

Claves

Recelo del empleo

A excepción de Asturias (0,4%) y Murcia (0,7%), todas las comunidades autónomas esperan un crecimiento del empleo superior al conjunto del Estado (0,6%). Los expertos dudan de estas cifras: «Es muy poco probable que ninguna comunidad alcance cifras de crecimiento del empleo de esa magnitud», según valora la economista senior de Funcas, María Jesús Fernández.

Castilla La Mancha sobresale con un crecimiento del empleo del 2,9% y se debe, según la consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de la Junta de Castilla La Mancha, a que el crecimiento del PIB «se está experimentando en el sector industrial y servicios».

Desde la consejería especifican que se basan en «un modelo vectorial autorregresivo bayesiano (BVAR)» [sic] para elaborar sus previsiones macroeconómicas. La región vive un repunte del empleo por la logística, principalmente en Illescas (Toledo) donde multinacionales como Alcampo, Amazon o Toyota han construido sus plantas logísticas, aunque los economistas no se explican el crecimiento esperado.

La previsión de empleo de Murcia, la segunda peor del conjunto de comunidades autónomas, se debe al incremento del 200% de los fertilizantes en un año y al descenso pronunciado de producción por el cambioclimático. Su consejería de economía no ha respondido a ‘activos’.

LA MEJOR COMUNIDAD AUTÓNOMA

Canarias, el alumno aventajado

Cuando se le pregunta a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo de Canarias sobre las previsiones económicas de Canarias (crecimiento del PIB del 3,3% y de empleo del 2,4%), Elena Máñez especifica que han optado por aplicar «principio de prudencia» ante «un contexto complejo con muchos riesgos globales». Sus estimaciones son las mejores de todo el conjunto de España, y según Máñez, «todos los datos apuntan a que Canarias será una de las comunidades menos afectadas en 2023 en términos de crecimiento económico por la guerra en Ucrania». Las cifras apoyan esta afirmación: Canarias cerró el 2022 con 12,6 millones de turistas extranjeros, solo un 4% por debajo de niveles prepandemia (600 visitantes menos), cuentan con 65.000 personas más afiliadas a la Seguridad Social (cifras históricas, según Máñez) y se espera una buena temporada de invierno para el comienzo del año actual.

No hay que olvidar que el 80% de la economía de esta comunidad depende del sector servicios, que la industria es muy limitada y el sector primario es reducido, además de estar subvencionado por la Unión Europea. «Para nosotros es fundamental que el turismo se normalice», señala el profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea de Canarias, José Manuel Corrales. «El sector turístico -añade- tiene un impacto mayor que en otros sitios porque no es estacional», ya que su temporada alta es en invierno. Tras la caída del 19% del PIB en 2020, aún en la memoria de los canarios, la región está en pleno proceso de recuperación y deberá esperar hasta 2024 para volver a la normalidad.

El único obstáculo que podría dar al traste las previsiones positivas de las islas sería «la tasa de inflación, que perjudica el consumo de las familias», recuerda el secretario técnico del Col·legi d’Economistes de Catalunya, Àngel Hermosilla. 

Mientras tanto, la economía canaria debe enfrentarse a nuevos retos: «Hay un crecimiento de nómadas digitales que buscan trabajar desde Canarias», constata Corrales, que han repercutido en el aumento de precios de la vivienda de las islas.

Al mismo tiempo, Canarias busca diversificar sus fuentes de ingresos: «Es un terreno muy propicio para las energías renovables, pero todavía queda mucho camino», admite Corrales. Una de las palancas de cambio son los fondos europeos. «Canarias tiene un gran potencial para el desarrollo de proyectos vinculados a la energía eólica», expone Máñez, y también aspiran aplicar la inteligencia artificial al turismo y al resto de procesos económicos de Canarias. 

LA PEOR COMUNIDAD AUTÓNOMA

Asturias, una economía asistida

La lista de problemas que afectan a la economía asturiana engorda desde hace 40 años. Si en la década de los 60 Asturias era la tercera región española que más aportaba al PIB español (7%), entre el 2000 y el 2019 se convirtió en la comunidad autónoma con menor tasa de crecimiento.

Si se cumplen sus proyecciones, en 2023, Asturias será la región que menos crezca en cuanto a su PIB (0,7%) y a su empleo (0,4%). «Somos la comunidad autónoma más envejecida de España y tenemos fuga de talento porque somos incapaces de retenerlo», lamenta el decano del Colegio de Economistas de Asturias, Abel Fernández. En pensiones, Asturias percibirá prácticamente lo mismo que el presupuesto de la comunidad autónoma (5.000 millones de euros).

Contra todo pronóstico, el consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Principado de Asturias, Enrique Fernández, considera que sus previsiones macroeconómicas «son conservadoras», es decir, que han optado por estimaciones bajas por estar «en un periodo de incertidumbre e inestable». «A pesar de ello -agrega- lo importante es que Asturias crece y acaba de iniciar 2023 con el menor volumen de parados de los últimos 15 años». Cabe destacar que entre el año 2007 y el año 2020, la economía asturiana perdió un 15% de asalariados que fue compensado con el aumento de empleo público.

La región sufre un proceso de reconversión de sus principales sectores (minería, siderurgia, pesca) desde la década de los 80 y aún no ha conseguido encontrar un sustituto acorde. Según el consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica, «no somos capaces de sacar la riqueza que tiene el sector forestal». Asturias es, además, la comunidad autónoma más dependiente de la energía por su industria, un factor que le perjudicará «en un contexto de fuerte encarecimiento de ese recurso», apunta la economista senior de Funcas, María Jesús Fernández.

Pero aún hay esperanza. El sector agroalimentario tiene un gran potencial, el naval está teniendo buenos resultados y es posible impulsar el turismo sostenible. Todo depende de un cambio de mentalidad, apunta Fernández, así como de un relanzamiento del sector privado a partir de políticas «que permitan a las empresas crecer».

 También hacen falta «buenas infraestructuras para dar una solución a la despoblación» y confiar en los fondos europeos. «Somos un poco excépticos del resultado de estas ayudas por la mala experiencia de los fondos para la minería», explica Enrique Fernández, aunque espera que sirvan «para hacer un cambio en nuestra economía».

stats