Diario de Ibiza

Diario de Ibiza

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Arte&letras

Carta de batalla por don Benito Pérez Galdós

Más allá de tópicos, aquí Vargas Llosa no se erige en juez sino en lector, y el resultado daría para un curso de novela

Carta de batalla por don Benito Pérez Galdós

Mario Vargas Llosa ha escrito una suma inteligente de literatura que es como una carta de batalla por don Benito Pérez Galdós (1843-1921). En ella no sólo sobresale el modo de felicitar al novelista canario que hizo su vida en Madrid (o en la Península) sino que es notable cómo le tira de las orejas a veces por exagerado y a veces por descuidado. El conjunto, que combina reproches y alegrías, es un modo de leer insólito en un país literario en el que hablar bien o mal de Galdós siempre ha sido causa de sangrientas oposiciones. En este caso, Vargas Llosa se impone y alcanza una rara ecuanimidad, de modo que a veces sale triunfante el escritor que ha elegido y en otras éste sale escaldado, siempre de acuerdo con una lectura minuciosa en la que nada escapa a una atención educada en la tarea de leer siempre con un lápiz en la mano.

El conjunto (¡las reseñas de 52 libros enteros, miles de páginas para ojos de 85 años!) se lee con avidez y alegría, pues aquí, como en aquella Carta de batalla por Tirant lo Blanco en los textos que escribió sobre su amado Flaubert o en torno al desconcertante Onetti, sobresale el lector, el apasionado lector, que es Mario Vargas Llosa.

Este lector, premio Nobel de Literatura, autor de algunas de las novelas más importantes de los siglos XX y XXI, siempre ha dicho que su mayor pasión es adentrarse en los libros. Lo hace como si se estrenara en una tarea en la que lleva desde los cinco años, cuando le robaba lecturas a sus parientes y se enfrascaba, por ejemplo, en los versos menos tristes de Pablo Neruda.

Desde aquella edad, prácticamente, tuvo la costumbre de ponerle nota a los libros. En la página final, cuando ya había certificado el último instante de la lectura, escribía con su letra ladeada y clara su resumenense de la lectura, adjuntaba suspensos, sobresalientes y aprobados. Y, por supuesto, como ocurre en esta summa galdosiana, suspensos con muchos ceros. Los que lean ahora La mirada quieta sobre Galdós pueden hacer lo mismo. Es un libro potente y generoso, claro y hasta descarado, y se lee como si estuvieras en clase y el autor fuera un maestro que confronta su modo de leer con el del autor y con el tuyo. Ese maestro, Mario Vargas Llosa, ha transitado por miles de páginas, pero no baja de ese enorme edificio de letras con un dictamen ceñudo sino con una conclusión sobre la que pregunta a los lectores. «¿Fue un gran escritor? Lo fue». Y añade a esa respuesta que se da a sí mismo: «Desde luego que es exagerado compararlo a Cervantes, algo que él nunca pretendió, pero en el siglo XIX y comienzos del XX, no hay ninguno de sus compatriotas que tenga semejante dedicación, inventiva, empeño y la soltura literaria de Pérez Galdós».

Galdós fue, dictamina Vargas Llosa, «el primer escritor profesional que hubo en España» en los principios del siglo XX, junto con Valle-Inclán o Azorín, y «fue un escritor muy desigual, como la mayor parte de los escritores, sobre todo porque no rehacía sus textos, se limitaba a corregirlos por encima y añadirle palabras o letras a vuelapluma».

Aún así, continúa el académico, y lo muestra con profundidad y convencimiento en los capítulos en que cada una de estas obras es glosada por él, Galdós «escribió grandes y admirables novelas, como Fortunata y Jacinta, Misericordia, Doña Perfecta, Torquemada en la hoguera, El amigo manso y otras que se pueden leer y admirar ahora mismo, en nuestra época, sobre todo porque en ellas hay una modernidad renaciente, que nunca se ha perdido».

Las que no cita en esta lista de alegrías , que son muchas, son obras que a él no le han complacido, o no del todo, pero todas han sido leídas y subrayadas con un bisturí que se corresponde con la personalidad de lector que lo distingue. Galdós confirma con sus libros su talento, y será «por mucho tiempo» un gran escritor. Desde ese respeto vienen, en los momentos adecuados, los reproches de lector que merece por parte del autor de La fiesta del chivo.

Se ha escrito tanto de Galdós… Pero Vargas Llosa desafía esa abundancia para hacer, como un escolar ávido, un recorrido minucioso, exhaustivo, por todas sus novelas (todas, todas, todas sus novelas), y a todas las trata con igual profundidad y exigencia, para hacer, a partir de ese viaje, crónica de su propia capacidad de contar los libros, resumiendo, reseñando y criticando a aquel canario que tanta escritura dio de sí, para bien y para mal, a favor y en contra, hasta construir un monumento en el que se confunden el bien y el mal de una sociedad que no pasaba (ni pasa, por cierto) por sus mejores momentos.

Más allá de tópicos acuerdos y de desdenes infructuosos, aquí Vargas Llosa no se erige en juez sino en lector, y el resultado daría para un curso de novela para los que nunca se han preguntado aquello que el peruano se pregunta ahora cuando va acabando su propio examen galdosiano: «¿Fue un gran escritor?»

No se arrodilla ante Galdós, lo interroga, dialoga con él, están juntos en un ring cuyas consecuencias son deleite para lectores. El resultado incluye la generosidad con la que Vargas Llosa ha afrontado siempre los libros ajenos, como si no tuviera ombligo, al contrario que la suma abundante de sus colegas. Leer este libro es entrar en una manera superior de leer, pues no en vano el entusiasmo del autor de La verdad de las mentiras tiene más que ver con lo que él mismo ha leído que con lo que él mismo lleva escrito.

Compartir el artículo

stats