Baleares registra de media 142 personas interesadas por cada vivienda en alquiler los primeros 10 días

El precio medio del alquiler en el archipiélago en el primer trimestre de 2025 se situó en los 1.641 euros

Vista de Sant Antoni.

Vista de Sant Antoni. / M.R.

Ibiza

Una media de 142 personas se interesan por una vivienda en alquiler en los primeros diez días en que sale al mercado en Baleares, según se desprende del barómetro del alquiler impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos. La media nacional es de 112 personas.

El alquiler sigue creciendo en un país en el que un 20,4 por ciento de los hogares se encuentran el régimen de arrendamiento, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los datos de la Fundación Alquiler Seguro, el precio medio del alquiler en el archipiélago en el primer trimestre de 2025 se situó en los 1.641 euros el metro cuadrado. La oferta de alquiler moderará su caída a casi un 5 % este año (4,9 %) en el territorio nacional, aunque aún no ha tocado techo.

El Observatorio del alquiler en España alerta de esta estabilización de la caída, ya que el parque sigue siendo insuficiente para atender las necesidades actuales y futuras, por lo que hasta que esto no esté acompasado no se reflejará en el precio.

El precio medio del alquiler ha crecido un 7,2 % interanual y un 2,5 % desde finales de 2024 hasta los 1.146 euros el metro cuadrado y once provincias tienen alquileres por encima de los 1.000 euros de media: Barcelona (1.649 euros); Baleares (1.641 euros); Madrid (1.558 euros); Guipúzcoa (1.465 euros); Vizcaya (1.289 euros); Málaga (1.258 euros); Las Palmas (1.112 euros); Valencia (1.081 euros); Santa Cruz de Tenerife (1.064 euros); Álava (1.030 euros) y Navarra (1.011 euros). Además, el Observatorio destaca que ya no hay ningún territorio que se sitúe por debajo de los 500 euros el metro cuadrado.

El Observatorio cree que la oferta de vivienda en alquiler está cerca de tocar fondo y cerrará 2025 con 681.920 unidades, frente al máximo de 1,5 millones que llegó a tener, y recuerda que hay muchas viviendas que se han ido al alquiler temporal o están vacías.

El informe concluye que la declaración de zona tensionadas es perjudicial para el mercado al destruir el número de pisos en alquiler residencial y contribuir a disparar la presión en las regiones que ya la han puesto en marcha.

Tracking Pixel Contents