Anuario 2024 | Migraciones

La ruta migratoria pitiusa se dispara

En 2024 se han arriesgado en la peligrosa travesía más de 2.500 migrantes, cinco veces más que el año anterior, cuando no llegaron a 500 | El año se cierra con dos muertos en una patera

Una embarcación remolca una patera en Formentera. | CONSELL DE FORMENTERA

Una embarcación remolca una patera en Formentera. | CONSELL DE FORMENTERA

La crisis migratoria en Ibiza y Formentera se agravó este 2024, cuando las personas arribadas a las costas pitiusas superaron las 2.500, según datos aportados por la Delegación del Gobierno, cinco veces más que en 2023, cuando no llegaron a las 500. La ruta entre las Pitiusas y el norte de África está ya más que consolidada y cada vez son más las personas, casi todas de origen argelino, que se deciden a cruzar este tramo del Mediterráneo para encontrar una vida mejor.

Una barca enterrada en la arena en una playa de Eivissa. |  | VICENT MARÍ

Un pesquero llega con 101 personas a bordo, una en silla de ruedas, a la zona de es Codolar / Vicent Marí

El año se ha cerrado además con una tragedia, la llegada el 14 de diciembre de una patera en la que dos migrantes perdieron la vida por ahogamiento e hipotermia y un tercero resultó herido grave.

Los bomberos de Formentera rescatan a un grupo de migrantes de origen argelino que llegaron en patera a la Mola. |CARMELO CONVALIA | CONSELL DE FORMENTERA

Una barca enterrada en la arena en una playa de Ibiza / Consell de Formentera

El día 27 de enero arribaron tres pateras a las Pitiusas, con 35 personas a bordo. Lo que no se intuía, recién empezado el año, era que la situación derivaría en un problema que tensionaría los recursos insulares a lo largo de todo 2024: desde Policía Nacional hasta el centro de acogida de menores. Dos meses después, el 18 de marzo, los bomberos de Formentera llevaron a cabo un espectacular rescate en la Mola. El Grupo de Rescate Vertical (GRV) salvó a diez migrantes, a los que el patrón de su embarcación había abandonado a las 2 horas a los pies del acantilado. Entre ellos había dos bebés de uno y dos años y un niño de cinco.

La ruta migratoria pitiusa se dispara

Los bomberos de Formentera rescatan a un grupo de migrantes de origen argelino que llegaron en patera a la Mola. / Carmelo Convalia

El balance de víctimas mortales que había dejado hasta mayo la ruta argelina de pateras (la que llega a las costas de Murcia, Almería, Balears y Alicante) fue de 175, según la organización Caminando Fronteras. Una de las embarcaciones que partió de Tipaza (Argelia) a mitades de julio y que alcanzó el litoral formenterense llevaba a bordo a cuatro personas palestinas que habían cruzado con valentía el norte de África para pedir asilo político en Europa. El patrón de esta patera fue detenido apenas unos días después. Meses más tarde también llegaron a Formentera cinco sirios huyendo de la cruda situación de su país.

Pero el grueso de llegadas a Ibiza y Formentera se produjo en tan solo dos semanas, entre agosto y septiembre, cuando se contabilizó la arribada de más de 400 migrantes. A principios del mes de agosto, Cruz Roja atendió en Marina Botafoch, donde intervinieron el destacamento Fiscal de la Guardia Civil y la Brigada de Extranjería de la Policía Nacional, a 260 personas que habían realizado la peligrosa travesía. Cinco, de los cuales dos eran mujeres embarazadas, presentaban mareos tras el viaje.

Las instituciones piden ayuda

El Govern balear y los cuatro consells insulares de Balears denunciaron, tras percibir que el problema se estaba agravando, la inacción del Gobierno para poner en marcha recursos y gestionar la inmigración en las islas. Apenas días después, el Consell reiteraba que, a pesar de tener la competencia de los menores extranjeros no acompañados, la «dramática» situación -como describió el presidente de la institución, Vicent Marí- les había superado por la creciente presión de la migración irregular.

Durante estos días de preocupaciones políticas y en plena temporada turística, una patera se incendió en s’Estufador (Formentera). Los bomberos extinguieron el fuego, que no afectó a los ocupantes, que ya habían abandonado la barca.

El 3 de septiembre, en apenas 24 horas, llegaron irregularmente otras 194 personas, entre ellas, 15 menores no acompañados. Esa mañana, un pesquero de gran tamaño, la embarcación irregular arribada a Balears con más personas a bordo (101 en total) desde que se tiene registro, alcanzó la playa de es Codolar.

Para entonces, el Consell de Ibiza ya había anunciado hacía unos meses la licitación de un contrato para poner en marcha dos centros con 16 plazas para el acogimiento de menores extranjeras no acompañados que finalmente se ampliaron a 32, debido a la saturación del Pare Morey.

La travesía se consolidó como una de las más «peligrosas» del Mediterráneo y casi tan «mortífera» como la de Canarias, principalmente, por las precarias barcas que se utilizan para hacerla, según Caminando Fronteras. Dos patrones de estas embarcaciones embistieron una la lancha de la Guardia Civil que intentaban acorralarles en una persecución marítima en Formentera. Llegaron, incluso, a agredirles con una herramienta. Otros dos de ellos, que capitaneaban otra embarcación que llegó en diciembre a la isla, fueron arrestados. Uno por violar a una menor en la lancha en la que viajaban con otras 15 personas, y al otro por no impedirlo. El resto de pasajeros se dedicaron a jalearle durante el terrible acto.

Un pesquero llega con 101 personas a bordo, una en silla de ruedas, a la zona de es Codolar

La mañana del día 3 de septiembre arribaron a la playa de es Codolar, en Sant Josep , 101 personas de origen magrebí en una de las embarcaciones más grandes llegados a las Pitiusas desde que se tiene registro. Entre los ocupantes del pesquero, que fue remolcado por Salvamento Marítimo días después, había al menos dos mujeres, una de ellas en silla de ruedas y varios menores de edad entre los que había un bebé.

Tracking Pixel Contents