Anuario 2024 | Agricultura
El campo se muere de sed
No hubo cosecha de cereales en un año extremadamente seco y en el que los agricultores pidieron aplicar tres medidas urgentes para paliar la falta de agua | Las torcaces volvieron a las andadas
En 2023, la cosecha de cereales fue «malísima», en palabras de los agricultores, con una caída de la producción del 40% del grano. La de este año ni ha existido como consecuencia de la extrema sequía. Las condiciones meteorológicas provocaron que muchos ni siquiera sembraran para no perder su preciada semilla. La única, Cristina Franco, que apenas recogió en su finca de Sant Carles unos 40 kilos de ‘xeixa’, que es poquísimo, logrados tras un esfuerzo titánico. «No poder siquiera sembrar es muy anómalo», explicaba Antoni Tur, presidente de la Cooperativa de Sant Antoni. «A quienes sembraron cuando llovió en septiembre [de 2023] se les murió toda la semilla”. Las cooperativas tuvieron que adquirir forraje a precio de oro, entre «un 30 o un 40% superior al habitual», según Xavier Conesa, gerente de la Cooperativa de Santa Eulària. La Cooperativa de Sant Antoni lo compró en Brasil y en Francia.
A la sequía se sumó la plaga de las torcaces, que devastaron todos los cultivos, incluso las aceitunas cuando aún estaban verdes, algo insólito. «Las torcaces no han tenido cereal este año, están hambrientas y ahora que la uva está madurando, van a por ella sin cuartel», contó la propietaria de la bodega Can Rich, Stella González. De ahí que el Consell de Ibiza declarara la isla como zona de emergencia cinegética temporal, para alargar así el periodo permitido de captura excepcional de estas aves. El decreto de medidas urgentes de simplificación y racionalización administrativa permitió actuar en épocas de veda o ampliar las cuotas de caza de las torcaces y ampliar un mes la captura. Y aun así...
Tal fue la sequía y el calor que se empezaron a recoger algarrobas en julio, un mes antes de lo acostumbrado. Al llover poco y hacer mucho calor, se acortó su ciclo y se aceleró la madurez del fruto: el árbol quería quitarse de encima, lo más pronto posible, sus propios frutos para así resistir mejor las elevadas temperaturas y la carencia de agua.
Ante la falta alarmante de agua en los acuíferos, debido a la ausencia de lluvias, los representantes del sector primario (agrícola), las cooperativas del campo y la Alianza del Agua presentaron tres medidas «urgentes para proteger este mismo invierno los acuíferos de cara al verano próximo», según explicó en rueda de prensa el presidente de la Cooperativa Agraria de Sant Antoni. La primera de esas medidas consiste en que «los municipios y demás grandes consumidores sólo hagan uso durante este mismo invierno de agua desalada». Se «reduciría así la presión sobre los acuíferos», que de esa manera podrían «descansar» durante esa estación y recargarse. La segunda medida propuesta consiste en «instalar contadores digitales» para controlar a los grandes consumidores. En la tercera medida se insta a que «el Govern y los ayuntamientos pongan en marcha actuaciones urgentes en las depuradoras para que se pueda utilizar el agua regenerada para usos agrícolas, urbanos y recargas de acuíferos». Esta última porque, por ejemplo, el agua que llega a la balsa de sa Rota desde la depuradora no les sirve para regar, aunque se inyecte en ella agua desalada: «El problema principal es que el ciclo del agua en Ibiza está completamente roto. El agua que ponemos en la red de abastecimiento es desalada y, después, la que llega a las depuradoras vuelve a ser salada. Como esa agua regenerada es salobre, lo compensan inyectando agua desalada para la balsa, pero eso es un proceso carísimo. Dará regadío a una pequeña zona, pero es matar moscas a cañonazos», dijo Toni Tur. «Las depuradoras de Ibiza vierten al mar casi 14 hectómetros cúbicos de agua al año», que es «diez veces más de lo que necesita el sector agrícola en la isla», precisó el director de la Alianza por el Agua, Juan Calvo.
Por otra parte, la dirección general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la conselleria balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural, confirmó los dos primeros casos de lengua azul en Ibiza, concretamente en dos explotaciones ubicadas en Sant Joan, -ambas de ovino. Los mosquitos que transmiten el virus de la lengua azul del serotipo 8, que son de la especie Culicoides, aterrizaron en las islas empujados por los vientos de la DANA del pasado 14 de agosto.
Este año hubo cambios en la cooperativa Agroeivissa. El 31 de diciembre de 2023, el entonces gerente, Pep Mayans, se jubiló. Y al día siguiente, el 1 de enero de 2024, la ibicenca Sheila Gor Ortiz, hasta entonces contable de la cooperativa, tomó las riendas de la gerencia. Además, Agroeivissa y Ecofeixes decidieron fusionarse, ser una única cooperativa. En buena medida, esta decisión intenta paliar la falta de relevo generacional de Agroeivissa.
- Adiós al Hard Rock Hotel Ibiza: ¿Qué pasará con la fiesta Children of the 80’s?
- Instalan en Ibiza cinco nuevos radares de tráfico: están en estas carreteras
- El próximo puente festivo en Ibiza: cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en breve
- Crisis en la UD Ibiza: Paco Jémez no aguanta más
- El drama de la vivienda en Ibiza: 400 días de pesadilla 'inquiokupa
- Esto es lo que se paga por una habitación en piso compartido en Ibiza
- Una enferma de cáncer de Ibiza denuncia que recibió una atención 'de chiste' en Urgencias
- El apuñalador de la barbería llevaba tres meses masticando su venganza